Skip to main content
Asociación Española de Directores de Coro

Autor: comunicacion

Paisajes corales – Nuria Fernández

Hoy nos dirige:  NURIA FERNÁNDEZ

«No debemos olvidar que nuestra profesión experimenta un alto grado de intrusismo por lo que contar con una entidad que vela por preservar nuestros intereses en este sentido, me parece fundamental. Además, creo que es muy necesario contar con una entidad como AEDCORO que pueda representarnos, en un momento dado, ante las instituciones y la sociedad en general.»

 

  1. Breve presentación del Director/a invitado/a (100-150 caracteres)

Nuria Fernández Herranz obtiene su titulación superior en Dirección de Coro y Pedagogía de la Dirección en la Universidad de Savaria (Hungría) complementando sus estudios en la Academia Superior de Música Ferenc Liszt, de Budapest. Es doctora en Humanidades por la Universidad Carlos III de Madrid.

Es directora artística y fundadora del ensemble femenino VokalArs y directora del Coro de la Universidad Carlos III de Madrid. Fue directora musical del Programa Infantil de Canto Coral en dicha Universidad a lo largo de toda su andadura (1999-2008). Con sus agrupaciones ha obtenido diferentes galardones y reconocimientos nacionales e internacionales. Ha realizado múltiples estrenos de repertorio coral y escénico en las principales salas de concierto y es invitada habitualmente a dirigir diferentes proyectos artísticos en España y en el extranjero, así como a formar parte del jurado en certámenes corales. Es docente en el ámbito de las Enseñanzas Superiores de Música desde hace más de veinte años.

 

  1. ¿Cómo definirías o presentarías tu Coro: pasado, presente y futuro?

Dirijo de manera estable dos coros: el Coro de la Universidad Carlos III de Madrid, coro mixto, y VokalArs, agrupación de voces iguales femeninas. Aunque son agrupaciones diferentes en cuanto a plantilla y perfil de sus integrantes el planteamiento de trabajo, aunque las metodologías y procedimientos sean diferentes, es el mismo:  compromiso de los integrantes, rigor en el planteamiento del trabajo y cuidado de la salud emocional del grupo.

 

  1. ¿Qué tipo de repertorio/programación anual lleváis a cabo?

Siempre tenemos una programación de base planteada al inicio de curso y generada en función de compromisos preestablecidos o aquéllos que están programados con antelación. En función de estos compromisos se establece, siempre con la mayor antelación posible, el repertorio a trabajar. Esta preparación previa suele convivir con los compromisos que van surgiendo según avanza la temporada.

 

  1. Como socio de AEDCORO, ¿qué crees puede aportar nuestra asociación a los directores?

Hay dos aspectos que para mí son de singular importancia en AEDCORO: el primero es generar una red de contactos en el ámbito de nuestra profesión a lo largo de nuestro territorio. El segundo, construir una conciencia de gremio profesional. No debemos olvidar que nuestra profesión experimenta un alto grado de intrusismo por lo que contar con una entidad que vela por preservar nuestros intereses en este sentido, me parece fundamental. Además, creo que es muy necesario contar con una entidad como AEDCORO que pueda representarnos, en un momento dado, ante las instituciones y la sociedad en general.

 

  1. ¿Qué piensas del estado de la dirección coral como profesión en España y como es considerada en tu comunidad?

Como comentaba anteriormente creo que uno de los principales problemas que afrontamos es la existencia del intrusismo. Es más frecuente de lo que nos gustaría que, profesionales de la música de otros sectores sin contar con la especialización necesaria, asuman la dirección de un coro. Así que me parece fundamental luchar desde AEDCORO y desde cualquier otro foro posible para revertir esta situación. Más aún cuando, en ocasiones, es en instituciones públicas, como por ejemplo conservatorios, cuando no se vela por que sea un profesional especializado el que asuma la docencia de la asignatura de coro. Esta situación no creo que depende tanto del ámbito territorial sino de otros factores que pueden ser de índole muy variada.

 

  1. ¿Nos podrías dar algunos títulos de obras originales para coro, tanto de tu comunidad como de otros paisajes de España, que creas puedan ser interesantes para otras agrupaciones corales?   

En la Comunidad de Madrid no hay un repertorio coral de música popular muy extenso. Creo que es una asignatura pendiente. Hace tiempo realicé algunos encargos, pero he de reconocer que no suelo trabajar música popular con mis agrupaciones.

 

  1. ¿Nos podrías dar algunos títulos de canciones populares o tradicionales representativas de tu comunidad, arregladas/armonizadas para coro, que creas puedan ser interesantes para otras agrupaciones corales?

En este sentido, y para quien esté interesado en este tipo de repertorio, recomiendo consultar el cancionero popular de la provincia de Madrid de Manuel García Matos que cuenta con muchos temas populares de nuestra región que pueden servir de guía a compositores para realizar arreglos sobre temas populares de Madrid.

 

 

Joan Company, vocalía de comunicación de AEDCORO

Gabriel Baltés, nuevo socio de honor de AEDCORO

El pasado mes de abril AEDCORO nombró a Gabriel Baltés como nuevo socio de honor. Baltés es Director musical de KUP Taldea y profesor de Dirección Coral de Musikene (2001-2018).

Este nombramiento se hizo efectivo el 15 de abril en Ejea de los Caballeros en el marco del Certamen Coral de la ciudad. La edición 2023 ha sido la cincuentena del concurso lo que demuestra, en palabras de Baltés, una «hermosa longevidad que es testigo ya del vigor del canto coral de la región».

El Certamen Coral de Ejea de los Caballeros es, a juicio de Gabriel Baltés, «un magnífico concurso en el que participaban nueve excelentes formaciones corales, a voces iguales y mixtas, que venían de todo el país por lo que agradezco a AEDCORO haberme invitado». Para el nuevo socio de honor de AEDCORO, el nivel del certamen de Ejea es «muy elevado, donde destaca el entusiasmo de los participantes, en su mayoría jóvenes, que acuden sin rivalidad, por el placer de cantar lo mejor posible con un gran espíritu». El público quedó cautivado.

España cuenta con un buen número de concursos y certámenes de música coral. Un concurso es un marco favorable para descubrir e intercambiar repertorio que permite también un confrontamiento sano que hace subir al siguiente nivel, tanto a los coralistas como a los directores. Gabriel define los certámenes corales como «espacios de potencial progreso por lo que creo que es importante conservarlos». Añade que «AEDCORO es uno de los organismos que puede velar por ello».

Paisajes corales – Igor Ijurra

Hoy nos dirige:  IGOR  IJURRA

«La existencia de AEDCORO aporta al gremio de los directores una mayor visibilidad dentro del sector musical, aporta mayores contactos y relaciones entre los asociados y con otros directores y entidades».

 

  1. Breve presentación del Director invitado

Comenzó con 19 años su andadura como director en Coral de su natal Etxarri Aranatz, posteriormente con el Coro de Voces Graves de Pamplona, para asumir la titularidad del Orfeón Pamplonés en 2005, situando  a esta formación como un coro de referencia.

Es titulado superior en dirección de Coros por MUSIKENE, titulado en Canto y solfeo por el Conservatorio Pablo Sarasate, además de licenciado en derecho por la Universidad de Navarra.

Es invitado asiduo por otros conjuntos entre los que destacan el Coro Nacional, Coro de RTVE, Coro de la Comunidad de Madrid, Coral de Cámara de Pamplona, Orquesta Sinfónica de Navarra y Orquesta Filarmónica de Málaga.

Imparte cursos de dirección, talleres musicales, conferencias y es invitado como jurado de concursos corales y de composición.

Es divulgador de la obra del compositor Lorenzo Ondarra y es académico correspondiente de JAKIUNDE, Academia de las ciencias, las artes y las letras de Navarra, Euskadi y Aquitania.

 

  1. ¿Cómo definirías o presentarías tu Coro: pasado, presente y futuro?

El Orfeón Pamplonés, fundado en 1865, es el coro sinfónico más antiguo del estado y está entre los dos o tres coros no ligados a la Iglesia más antiguos. Coro masculino en origen, fue el segundo en incorporar a las mujeres en 1903, lo que trajo consigo un cambio profundo en las primeras décadas del siglo XX, adentrándose en el repertorio sinfónico-coral y estrenando en España obras como la VIII Sinfonía de Mahler. Durante los últimos 15 años ha logrado una internacionalización y unos hitos sin precedentes en su historia, siendo el primer coro español en actuar en el Carnegie Hall de Nueva York (2010), en los PROMS londinenses (2015) y en el Festival de las Noches Blancas de San Petersburgo (2018), actuando con  algunas de las mejores orquestas del panorama internacional como New York Philarmonic, Philarmonia Orchestra de Londres, London Philharmonic, BBC Philarmonic, Marinsky Orchestra y Philarmonica de S. Petersburgo, de la mano de directores como Frühbeck de Burgos, Valery Gergiev, Vladimir Jurowski, Esa-Pekka Salonen, Yuri Temirkanov o Juanjo Mena.

Actualmente tenemos una plantilla de 105 voces entre 22 y 72 años, disponemos de una cantera con dos coros infantiles y un coro juvenil. Ensayamos tres veces por semana. El futuro nuestro y creo que, en general de todos los coros no es fácil, pues nos tenemos que acomodar a una sociedad cambiante donde el compromiso personal es un valor menguante y donde el nivel de preparación musical cada vez es más bajo, y teniendo que dar, en nuestro caso, un nivel cuasi-profesional pues cantamos con orquestas profesionales.

ORFEON PAMPLONES. IGOR IJURRA. EUGENIA BOIX. ALAIN DAMAS. NEOPERCUSION

 

  1. ¿Qué tipo de repertorio/programación anual lleváis a cabo?

La media de actuaciones anuales suele andar sobre las 30.

Las obras sinfónico-corales desde el barroco a la actualidad constituyen la columna vertebral de nuestro repertorio. Ofrecemos conciertos a capella o con acompañamiento de piano y órgano por la geografía de Navarra y provincias limítrofes y actuamos en celebraciones litúrgicas tradicionales pamplonesas. Todos los años estrenamos o recuperamos obras esencialmente de compositores vasco-navarros.

 

  1. Como socio de AEDCORO, ¿qué crees puede aportar nuestra asociación a los directores?

La existencia de AEDCORO aporta al gremio de los directores una mayor visibilidad dentro del sector musical, aporta mayores contactos y relaciones entre los asociados y con otros directores y entidades.

Además, nuestra asociación es una herramienta y un apoyo fundamental importante para la reivindicación y la mejora de las condiciones laborales de todos nosotros.

Finalmente, aunque llevará tiempo, creo que el impulso de AEDCORO logrará que la figura del director del coro sea respetada por el resto del gremio musical: lamentablemente somos considerados de segunda división respecto a los directores de orquesta, por poner un ejemplo. Eso tiene que cambiar. La figura del director del coro tiene que comenzar a valorarse desde las Escuelas de Música y los Conservatorios, dando protagonismo al canto coral como la actividad central de los estudios musicales. Y voy más allá, el director de coro debería ser -como decía Zoltan Kodaly- el profesor más importante de cualquier colegio.

 

  1. ¿Qué piensas del estado de la dirección coral como profesión en España y como es considerada en tu comunidad?

La consideración hacia el músico y hacia el director de coro ha cambiado en las últimas décadas, (Ahora muchos directores cobran por su trabajo, cosa que hace tres décadas en Navarra era impensable, lo cual es un paso importante) pero no es lo que debería ser. En España en su conjunto lo que falta es poner en valor la música como elemento esencial de la formación integral del ser humano. De esa manera la profesión de los músicos en general será más valorada y, por ende, la del director de coro. También falta financiación pública y privada. Tenemos una ingente tarea de hacer ver a los dirigentes y a la sociedad que nuestra actividad es fundamental.

 

  1. ¿Nos podrías dar algunos títulos de obras originales para coro, tanto de tu comunidad como de otros paisajes de España, que creas puedan ser interesantes para otras agrupaciones corales?   

Una dificilísima elección, podría por decena y decenas…

1.- In monte Oliveti, de José Ignacio Prieto (1900-1980).

Prieto, José Ignacio_’In monte Oliveti’ (pdf) (C.)

Nos hemos olvidado de la llamada generación el Motu Proprio (Goicochea, Otaño, Prieto…) con esa austeridad estética, una honda expresividad y una factura técnica de gran categoría.

2.- Pater Noster de Lorenzo Ondarra (1931-2012), uno de los mejores compositores vasco-navarros de la segunda mitad del siglo XX y comienzos del XXI. Obra obligada en el Certamen de Tolosa de 2012. Una bella obra, dulce, con una armonía interesante.

Disponible en CM-EDICIONES: https://cm-ediciones.com/obra/pater-noster-4/

3.- Ave María de Jesús Eguiguren (1945). Compositor vasco cuyas obras también han sido obligadas en el certamen de Tolosa. Compositor de gran nivel técnico y expresivo.

EGUIGUREN Ave María

 

  1. ¿Nos podrías dar algunos títulos de canciones populares o tradicionales representativas de tu comunidad, arregladas/armonizadas para coro, que creas puedan ser interesantes para otras agrupaciones corales? 

1.- Axuri Beltza, de Lorenzo Ondarra. Melodía de danza recogida en Jaurrieta (Navarra).

Axuri beltza-Lorenzo Ondarra

2.- Lili eder bat. Melodía amorosa recogida en la Baja Navarra. Armonización de Aita Donostia (1883-1956) el gran referente de la música coral vasco-navarra.

Lili eder bat-Aita Donostia

3.- Lau euskal doinu de Koldo Pastor (1947) compositor navarro. Cuatro melodías populares, dos de Navarra, una de Vizcaya y otra del País Vasco Francés, armonizadas para coro y piano. Se pueden interpretar independientemente.

Lau euskal doinu – Koldo Pastor-Partitura completa (Versión definitiva)

Encantado de aportar las traducciones a quien estuviera interesado.

Me tomo una licencia y aporto una obra de otra Comunidad Autónoma que me cautivó:

Bastantes tus ojos (Melodía cántabra) armonizada por Esteban Sanz Vélez -un interesantísimo compositor actual- que me parece una preciosidad.

Bastantes tus ojos (SATBB) E_Sanz Vélez (rev y def jun17)

Una Asamblea para «re-descubrir y conocer aún más Andalucía en su vertiente músico-coral»

Qué interesante y activa, como intensa y formativa, puede convertirse una Asamblea de cualquier asociación en la que se juntan toda una serie de actividades e ingredientes que la convierten en especial, pedagógica, divertida…, y además en una ciudad particular, mágica, fascinante que hechiza a cualquier visitante, y en donde la música se deja escuchar o imaginar en cualquier rincón de la misma: Granada.

Para nosotros, la Asamblea General de AEDCORO, ha supuesto además re-descubrir y conocer aún más Andalucía, en su vertiente músico-coral: coros infantiles, juveniles y adultos; composiciones y compositores; raíces e historia de la música popular etc.

El fin de semana empezó, el viernes por la tarde, con una visita a la Casa de los Tiros, casa-museo de gran interés histórico-social, en la que fuimos recibidos por la Federación de Coros de Granada y por el Delegado de la Consejería de Turismo, Cultura y Deportes de la Junta de Andalucía.

El sábado por la mañana tuvimos una maravillosa Masterclass-concierto de “Voces de Sefarad”, a cargo de Emilio Villalba y la colaboración de Sara Marina y Ángeles Núñez. Dicha clase-audición fue un auténtico regalo para los que no conocíamos la música sefardí, desde la tradición a lo contemporáneo, a cargo de un gran comunicador e intérprete instrumental, Emilio Villalba. La sesión se complementó con una serie de canciones o temas …, analizando letras, escalas, ritmos, estructuras y abriendo la posibilidad de posibles arreglos corales o armonizaciones sobre las mismas. Además esta sesión se desarrolló en un pequeño teatro, “La Chumbera”, en el que el escenario tiene como fondo una maravillosa vista del conjunto de la Alhambra, con lo cual toda la mañana fue una experiencia espiritual y musical, tanto visual como auditiva.

El sábado por la tarde tuvimos la Asamblea General 2023 de AEDCORO, en la que hubo participación presencial y también a través de Zoom, desde diferentes partes de la Península. En dicha Asamblea hubo revisión de actividades realizadas, exposición de proyectos, informe económico, aprobación de dos nuevos Socios de Honor: Eduardo Cifre y Gabriel Baltés, ruegos y preguntas …. La sesión fue muy activa, ágil y ahondando en los problemas y necesidades que existen en el mundo coral en general y en especial a los que afectan a los directores/as.

Posteriormente, y sin lugar a descanso, tuvo lugar en el Auditorio Manuel de Falla el primer “Certamen Coral Ciudad de Granada”. Se presentaron cinco coros, en general de un gran nivel, y en el que se otorgaron tres premios y un cuarto premio del público. Resultó ganador el Coro de Jóvenes de Madrid, dirigido por Juan Pablo de Juan y de reconocida calidad como lo demuestra su palmarés concertístico y de concursos; el segundo premio fue para un joven coro catalán -hasta el momento desconocido por mí, pero que fue una sorpresa y un regalo por la calidad de su repertorio y de sus voces- Noctes, dirigido por María Mauri; el tercer premio fue para el Coro Ciudad de Granada, dirigido por Encarni Rodríguez, quien además consiguió el premio del público.

El domingo por la mañana, en el Auditorio Manuel de Falla, y organizado por la Federación de Coros de Granada tuvo lugar el “Festival Coral Infantil Covirán”. Concierto que nos sorprendió por la calidad de alguno de los seis coros participantes.

El fin de semana en Granada terminó con una interesante sesión o mesa redonda dedicada a “Encuentro de directores/as de coros infantiles y juveniles”, coordinada por nuestra Vocal de Juventud, Laura Hermoso. En ella participaron el compositor Bernardo Latini y el director Peter Leister del Albert Schweitzer Gymnasium de Alemania, quienes nos hablaron de sus proyectos y del entorno vocal-coral en sus respectivos centros.

Joan Company, vocalía de comunicación.

Granada acoge la Asamblea General de AEDCORO el último fin de semana de febrero

aedcoro granadaLa asociación que agrupa a los directores de coro de todo el país (AEDCORO) celebrará entre el 24 y 26 de febrero unas jornadas de encuentro en la ciudad de Granada, un programa de actividades que enmarcan la Asamblea General 2023 de esta asociación.

AEDCORO celebrará en la ciudad de Granada entre los días 24 y 26 febrero su Asamblea General, un encuentro que pretende ser el escenario para el intercambio de conocimientos y experiencias entre directores, compositores y miembros de la comunidad coral española. Las inscripciones para participar en el programa de actividades de ese fin de semana están abiertas. En la web aedcoro.com puede consultarse más información, la programación y los precios (con descuentos para socios).

La voluntad de esta asociación es rotar sus asambleas generales por todo el país para estar cerca de los socios y los potenciales socios. En esta ocasión, tras la petición de colaboración por parte de la Federación de coros de Granada para apoyar el I Certamen Coral Ciudad de Granada, desde la junta directiva se tomó la decisión de apoyar la actividad celebrando en el mismo lugar y fecha la Asamblea General de AEDCORO, apunta Ramón Gil, presidente de AEDCORO, quien valora el certamen positivamente ya que “poner en marcha un certamen de estas características requiere mucho esfuerzo y esperamos que sea un éxito, además tanto en la organización, como en coros participantes y el jurado tenemos socios de AEDCORO por lo que estamos muy orgullosos”.

Paralelamente, enmarcando el programa de la asamblea, durante este último fin de semana de febrero la capital granadina va a ser centro de varias actividades vinculadas al mundo coral. El sábado 25 tendrá lugar el I Certamen Coral Ciudad de Granada antes mencionado, un certamen que nace con el fin de convertirse en una cita anual en el calendario de certámenes corales de España. En la misma mañana del sábado tendrá lugar una masterclass impartida por Emilio Villalba sobre música sefardí. Desde AEDCORO, señala el presidente, Ramón Gil, “teníamos muchas ganas de hacer una masterclass de música sefardí, música judeo-española, algo olvidada y qué mejor que en la ciudad multicultural de Granada y con un especialista en este género como Emilio Villalba”.

El domingo 26 será el turno de la música coral infantil y juvenil. En este sentido por la mañana se celebrará el Festival Coral Infantil Covirán y por la tarde el Colegio Mayor Santa Cruz la Real acogerá un encuentro de directores de coros infantiles y juveniles. Los formularios de inscripción a este encuentro como a la Masterclass de Emilio Villalba se encuentran disponibles en la web de AEDCORO.

NUEVOS SOCIOS. Ramón Gil anima a que directores de coro de todo el país que aún no forman parte de la familia de AEDCORO se animen a dar el paso. Ser socio de AEDCORO permite entrar en contacto con otros directores, compartir inquietudes, sumar fuerzas para poner en valor el gremio, acceder a servicios como asesoría legal, comunicación de certámenes con los que la asociación tiene convenios, descuentos en encuentros como el de Granada o la feria deCorö y representación ante los organismos públicos de todo el colectivo por lo que “cuantos más seamos, mejor será para que se nos escuche” subraya Ramón Gil. La cuota es de 60 euros al año.