Skip to main content
Asociación Española de Directores de Coro
socio Igor Ijurra

Paisajes corales – Igor Ijurra

Hoy nos dirige:  IGOR  IJURRA

«La existencia de AEDCORO aporta al gremio de los directores una mayor visibilidad dentro del sector musical, aporta mayores contactos y relaciones entre los asociados y con otros directores y entidades».

 

  1. Breve presentación del Director invitado

Comenzó con 19 años su andadura como director en Coral de su natal Etxarri Aranatz, posteriormente con el Coro de Voces Graves de Pamplona, para asumir la titularidad del Orfeón Pamplonés en 2005, situando  a esta formación como un coro de referencia.

Es titulado superior en dirección de Coros por MUSIKENE, titulado en Canto y solfeo por el Conservatorio Pablo Sarasate, además de licenciado en derecho por la Universidad de Navarra.

Es invitado asiduo por otros conjuntos entre los que destacan el Coro Nacional, Coro de RTVE, Coro de la Comunidad de Madrid, Coral de Cámara de Pamplona, Orquesta Sinfónica de Navarra y Orquesta Filarmónica de Málaga.

Imparte cursos de dirección, talleres musicales, conferencias y es invitado como jurado de concursos corales y de composición.

Es divulgador de la obra del compositor Lorenzo Ondarra y es académico correspondiente de JAKIUNDE, Academia de las ciencias, las artes y las letras de Navarra, Euskadi y Aquitania.

 

  1. ¿Cómo definirías o presentarías tu Coro: pasado, presente y futuro?

El Orfeón Pamplonés, fundado en 1865, es el coro sinfónico más antiguo del estado y está entre los dos o tres coros no ligados a la Iglesia más antiguos. Coro masculino en origen, fue el segundo en incorporar a las mujeres en 1903, lo que trajo consigo un cambio profundo en las primeras décadas del siglo XX, adentrándose en el repertorio sinfónico-coral y estrenando en España obras como la VIII Sinfonía de Mahler. Durante los últimos 15 años ha logrado una internacionalización y unos hitos sin precedentes en su historia, siendo el primer coro español en actuar en el Carnegie Hall de Nueva York (2010), en los PROMS londinenses (2015) y en el Festival de las Noches Blancas de San Petersburgo (2018), actuando con  algunas de las mejores orquestas del panorama internacional como New York Philarmonic, Philarmonia Orchestra de Londres, London Philharmonic, BBC Philarmonic, Marinsky Orchestra y Philarmonica de S. Petersburgo, de la mano de directores como Frühbeck de Burgos, Valery Gergiev, Vladimir Jurowski, Esa-Pekka Salonen, Yuri Temirkanov o Juanjo Mena.

Actualmente tenemos una plantilla de 105 voces entre 22 y 72 años, disponemos de una cantera con dos coros infantiles y un coro juvenil. Ensayamos tres veces por semana. El futuro nuestro y creo que, en general de todos los coros no es fácil, pues nos tenemos que acomodar a una sociedad cambiante donde el compromiso personal es un valor menguante y donde el nivel de preparación musical cada vez es más bajo, y teniendo que dar, en nuestro caso, un nivel cuasi-profesional pues cantamos con orquestas profesionales.

ORFEON PAMPLONES. IGOR IJURRA. EUGENIA BOIX. ALAIN DAMAS. NEOPERCUSION

 

  1. ¿Qué tipo de repertorio/programación anual lleváis a cabo?

La media de actuaciones anuales suele andar sobre las 30.

Las obras sinfónico-corales desde el barroco a la actualidad constituyen la columna vertebral de nuestro repertorio. Ofrecemos conciertos a capella o con acompañamiento de piano y órgano por la geografía de Navarra y provincias limítrofes y actuamos en celebraciones litúrgicas tradicionales pamplonesas. Todos los años estrenamos o recuperamos obras esencialmente de compositores vasco-navarros.

 

  1. Como socio de AEDCORO, ¿qué crees puede aportar nuestra asociación a los directores?

La existencia de AEDCORO aporta al gremio de los directores una mayor visibilidad dentro del sector musical, aporta mayores contactos y relaciones entre los asociados y con otros directores y entidades.

Además, nuestra asociación es una herramienta y un apoyo fundamental importante para la reivindicación y la mejora de las condiciones laborales de todos nosotros.

Finalmente, aunque llevará tiempo, creo que el impulso de AEDCORO logrará que la figura del director del coro sea respetada por el resto del gremio musical: lamentablemente somos considerados de segunda división respecto a los directores de orquesta, por poner un ejemplo. Eso tiene que cambiar. La figura del director del coro tiene que comenzar a valorarse desde las Escuelas de Música y los Conservatorios, dando protagonismo al canto coral como la actividad central de los estudios musicales. Y voy más allá, el director de coro debería ser -como decía Zoltan Kodaly- el profesor más importante de cualquier colegio.

 

  1. ¿Qué piensas del estado de la dirección coral como profesión en España y como es considerada en tu comunidad?

La consideración hacia el músico y hacia el director de coro ha cambiado en las últimas décadas, (Ahora muchos directores cobran por su trabajo, cosa que hace tres décadas en Navarra era impensable, lo cual es un paso importante) pero no es lo que debería ser. En España en su conjunto lo que falta es poner en valor la música como elemento esencial de la formación integral del ser humano. De esa manera la profesión de los músicos en general será más valorada y, por ende, la del director de coro. También falta financiación pública y privada. Tenemos una ingente tarea de hacer ver a los dirigentes y a la sociedad que nuestra actividad es fundamental.

 

  1. ¿Nos podrías dar algunos títulos de obras originales para coro, tanto de tu comunidad como de otros paisajes de España, que creas puedan ser interesantes para otras agrupaciones corales?   

Una dificilísima elección, podría por decena y decenas…

1.- In monte Oliveti, de José Ignacio Prieto (1900-1980).

Prieto, José Ignacio_’In monte Oliveti’ (pdf) (C.)

Nos hemos olvidado de la llamada generación el Motu Proprio (Goicochea, Otaño, Prieto…) con esa austeridad estética, una honda expresividad y una factura técnica de gran categoría.

2.- Pater Noster de Lorenzo Ondarra (1931-2012), uno de los mejores compositores vasco-navarros de la segunda mitad del siglo XX y comienzos del XXI. Obra obligada en el Certamen de Tolosa de 2012. Una bella obra, dulce, con una armonía interesante.

Disponible en CM-EDICIONES: https://cm-ediciones.com/obra/pater-noster-4/

3.- Ave María de Jesús Eguiguren (1945). Compositor vasco cuyas obras también han sido obligadas en el certamen de Tolosa. Compositor de gran nivel técnico y expresivo.

EGUIGUREN Ave María

 

  1. ¿Nos podrías dar algunos títulos de canciones populares o tradicionales representativas de tu comunidad, arregladas/armonizadas para coro, que creas puedan ser interesantes para otras agrupaciones corales? 

1.- Axuri Beltza, de Lorenzo Ondarra. Melodía de danza recogida en Jaurrieta (Navarra).

Axuri beltza-Lorenzo Ondarra

2.- Lili eder bat. Melodía amorosa recogida en la Baja Navarra. Armonización de Aita Donostia (1883-1956) el gran referente de la música coral vasco-navarra.

Lili eder bat-Aita Donostia

3.- Lau euskal doinu de Koldo Pastor (1947) compositor navarro. Cuatro melodías populares, dos de Navarra, una de Vizcaya y otra del País Vasco Francés, armonizadas para coro y piano. Se pueden interpretar independientemente.

Lau euskal doinu – Koldo Pastor-Partitura completa (Versión definitiva)

Encantado de aportar las traducciones a quien estuviera interesado.

Me tomo una licencia y aporto una obra de otra Comunidad Autónoma que me cautivó:

Bastantes tus ojos (Melodía cántabra) armonizada por Esteban Sanz Vélez -un interesantísimo compositor actual- que me parece una preciosidad.

Bastantes tus ojos (SATBB) E_Sanz Vélez (rev y def jun17)